Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

ITINERARIO 5: ALCAZABILLA – 6º Hito: Parroquia de Santiago

10 Hitos y 1 extensión con 2 enclaves

6º Parroquia de Santiago

El templo fue erigido por los Reyes Católicos en 1490, bajo la advocación del santo patrón de España. Su cercanía con la Catedral conllevó que durante ciertos periodos de construcción de la misma se oficiara en ella el culto capitular o se celebraran algunos aniversarios de la toma de la ciudad. Arquitectónicamente, su impronta mudéjar reflejada de manera especial en la torre almohade y sus yeserías barrocas convierten al inmueble en uno de los edificios religiosos más notables del centro histórico, además de cobijar en sus naves varias imágenes muy devocionales. Fue construido en un solar próximo a la Puerta de Granada, entre 1490 y 1545 a instancias del obispo fray Antonio Henríquez. Era una edificación gótico/mudéjar, de la que resta la torre de ladrillo con paños de sebka y la puerta principal -hoy cegada- con cerámica vidriada. En el siglo XVIII el templo sufrió una metódica reforma, transformándose en una iglesia barroca, de tres naves laterales con capillas, coro alto, zócalo y púlpito de mármol. Con la llegada del siglo XIX se alteró su fisonomía externa, aunque fueron los sucesos anticlericales de 1931 los que provocaron la desaparición de casi todo su patrimonio artístico que estaba compuesto por creaciones de Miguel Manrique, Niño de Guevara, Fernando Ortiz o Pedro de Mena y del organista Julián de la Orden. Las obras de reparación, tras la guerra civil, fueron dirigidas por el arquitecto Enrique Atencia. En su interior se disponen la capilla del baptisterio, presidida por un lienzo anónimo del bautismo de Cristo (siglo XVIII), en la que destaca la pila bautismal (siglo XVI), la cual descansa sobre un simbólico león y próxima a ella figura en un panel expositor una copia del acta sacramental de Pablo Picasso. Le sigue la capilla de Jesús de Medinaceli, talla de procedencia antequerana (siglo XVII) que durante todos los viernes del año, y en especial el primer viernes de marzo, se producen en torno a ella largas colas de fieles para expresarle su devoción. Luego aparecen las capillas de la Hermandad de la Sentencia y la de María Stma. de la Sierra, titular de la Hermandad filial de la patrona de Cabra (Córdoba). Esta nave de la iglesia queda presidida por la antigua capilla sacramental, hoy dedicada al culto de la Inmaculada Concepción. En el altar mayor figura un retablo dieciochesco, procedente de la localidad malagueña de Archidona, en cuyo ático aparecen los bustos de San Pedro y San Pablo. En la hornacina principal se encuentra la imagen de Santiago con atributos de peregrino, obra tallada de José Navas Parejo, cuyo taller fue artífice también del sagrario de plata que aparece entronizado. En la nave del Evangelio se halla un altar consagrado a Ntra. Sra. de Fátima. Continúa la capilla de la Cofradía de Jesús El Rico, en cuyas hornacinas laterales se aprecian sendas imágenes estofadas de Virgen de la Merced y el Santo Angel, obras de Raúl Trillo y de Salvador Lamas. La siguiente capilla alberga el renombrado lienzo de la Ánimas Benditas, tratándose de una exquisita composición pintada por Juan Niño de Guevara (1665). Esta nave queda presidida por la capilla de la Virgen del Pilar, con un retablo realizado por Adrián Risueño en 1950. En la antesacristía se encuentra una efigie del Sagrado Corazón de Jesús y varios lienzos anónimos. Sobre los arcos de medio punto que culminan las naves laterales figuran dos óleos atribuidos al círculo de Niño de Guevara (siglo XVII) que representan la aparición de Santiago en la batalla de Clavijo y San Tomás de Villanueva asistiendo a los pobres. Recientemente se ha realizado una profunda restauración del templo para librarlo de la humedad que le afectaba. Curiosidad: Una placa metálica y un mosaico de cerámica en su fachada testimonian dos hechos históricos. Por un lado, en su ámbito fue sepultado Juan de San Martín, padre del libertador de Argentina, José de San Martín, cuyos restos fueron trasladados al país americano en 1947 y, por otro, en su actual pila bautismal recibió el 10 de noviembre de 1881 las aguas del bautismo el artista Pablo Ruiz Picasso.

Corporaciones nazarenas establecidas: 

Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno titulado “El Rico” y María Stma. del Amor

Sus orígenes se remontan a 1584, según unos documentos del Archivo de Protocolos Notariales, a la primitiva imagen de Ntro. Padre Jesús con la Cruz a Cuestas, con la constitución de la Hermandad de Jesús Nazareno en la capilla de la Vera Cruz del Convento de San Luis El Real. Esta corporación data de mediados del siglo XVII y estaba integrada por 72 hermanos con derecho a enterramiento en la citada capilla. En 1756 se independiza, constituyéndose como tal y durante el reinado de Carlos III se otorga un privilegio/pragmática por el cual la imagen liberará cada año un preso en su salida procesional del Miércoles Santo. Con la desamortización de 1836 se dispuso la supresión de todas las órdenes religiosas, por la cual la cofradía hubo de trasladarse a la parroquia de Santiago Apóstol, siendo desde entonces su actual sede canónica. Durante buena parte del siglo XIX la corporación tuvo irregular vida, hasta que en 1916 se incorpora como cotitular una imagen de la Virgen bajo la advocación de María Stma. de los Dolores y ocho años después se le cambio la nominación por la del Amor. Los sucesos de 1931 y la posterior guerra civil provocan la destrucción de todo el patrimonio artístico y de fe de la cofradía, hasta que en 1938 fue reorganizada. Se reconstruyó la capilla del templo de Santiago y se encargaron las tallas del Señor a José Navas Parejo y la de la Virgen a Nicolás Prado López, siendo esta última sustituida en 1981 por la actual que fue realizada por el tallista hispalense Antonio Dubé de Luque. El Nazareno y la Dolorosa procesionan respectivamente en tronos barrocos de madera dorada, obras de Nicolás Prados (1942-1944), siendo ambos restaurados por Rafael Liébana (2004-2005). El de la Virgen presenta un palio ochavado, bordado por Leopoldo Padilla (1952), al igual que el manto. Son hermanos mayores honorarios de la corporación el Cuerpo Nacional de Policía y el de Instituciones Penitenciarias. Curiosidad: El motivo del privilegio de liberar un preso en la jornada del Miércoles Santo se remonta a tiempos de reinado de Carlos III. Una grave epidemia asolaba Málaga, pereciendo un gran número de personas, todo lo cual hacía difícil celebrar las procesiones de Semana Santa. Uno de los lugares en los cuales la enfermedad no había atacado con tanta virulencia fue la prisión. Los reclusos, sabedores de lo que sucedía fuera de los muros, pidieron al alcaide el poder salir para sacar en procesión a la venerada imagen de Jesús El Rico. Ante la negativa de la autoridad, por el fundado temor a que estos pudieran aprovechar la circunstancia para evadirse, los presos decidieron amotinarse, cumpliendo con la promesa de realizar la procesión solicitada. Tras la misma, regresaron todos al presidio, menos uno de ellos que lo hizo al día siguiente portando una cabeza de San Bautista Degollado, reliquia esta de una Cofradía creada por los Jesuitas para socorrer a los reclusos más necesitados, que colocó junto a la cama de un compañero también preso que se encontraba enfermo, sanando a los pocos días de lo sucedido. El Rey Carlos III, conmovido ante la generosa acción de los encarcelados, dictó un Real Privilegio por el cual cada Miércoles Santo, durante la procesión de “El Rico”, fuera concedida la libertad a un recluso.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hermandad de Ntro. Padre Jesús de la Sentencia y María Stma. del Rosario en sus Misterios Dolorosos y San Juan Evangelista

La corporación fue fundada en marzo de 1929 por un grupo de jóvenes cofrades en la Iglesia de la Aurora María, junto al río Guadalmedina, que era regida por los Padres Paules. La primera imagen fue obra de José Rius en 1930 que, junto con el grupo del misterio, fue quemada en el lecho del río durante los desmanes de mayo de 1931. Al año siguiente la hermandad resurge en la Iglesia de San Pablo con una nueva imagen que es culminada en 1935 por José Martín Simón, la cual pudo ser salvada durante la guerra civil al ser ocultada en una casa de la calle Hinestrosa. En 2008 fue restaurada la imagen por Juan Manuel Miñarro. En 1937 la cofradía traslada su sede canónica a la Parroquia de Santiago y poco después incorpora la imagen de su Virgen titular, la cual era procedente del altar doméstico de Emilia Villegas y está atribuida al círculo de escultores de malagueños de Gutiérrez de León, siendo restaurada en 2004 por Antonio Dubé de Luque. A partir de los años cuarenta la hermandad empieza a enriquecer su patrimonio, destacando los quince misterios dolorosos y los dos estandartes de los titulares que pintó el artista malagueño Félix Revello de Toro. La corporación procesiona en el Martes Santo. El señor en un trono barroco en madera dorada y policromada, obra de Pedro Pérez Hidalgo (1959), y la Virgen en otro de alpaca plateada diseñado por Juan Casielles y realizado por los talleres hispalenses Villarreal (1965), con bordados de Leopoldo Padilla restaurados por Juan Rosén. Son numerosas las instituciones y entidades que ostentan el título de hermano mayor honorario, destacando todas aquellas relacionadas con la Justicia y la Ingeniería.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

PARROQUIA DE SANTIAGO

Dirección

Calle Granada, 78. Centro Histórico. 29005 Málaga.

Contacto

Visitas

De lunes a domingos, mañanas de 09:00 a 13:00 y tardes de 17:00 a 20:00.

Compartir