10 Hitos y 1 extensión con 2 enclaves
7º Casas de Hermandad/Museos de Estudiantes y del Sepulcro
Casa Hermandad/Museo de Estudiantes
Corporación: Hermandad del Santo Cristo Coronado de Espinas y Ntra. Señora de Gracia y Esperanza
Sede canónica: Iglesia del Santo Cristo de la Salud
Situada frente por frente al conjunto de la Alcazaba/Teatro Romano y pared con pared con la casa hermandad del Sepulcro, la cofradía estudiantil dispone junto con su vecina corporación de un solar de 606,55 metros cuadrados que ambas dividieron en sendas parcelas. El edificio fue bendecido el 19 de junio del año 2000, siendo de estilo contemporáneo y actual, con algunas referencias clasicistas, configuración de los arquitectos Isabel Cámara y Rafael Martín Delgado. En la fachada se alternan dos cuerpos diferenciados, destacando la resolución de la planta baja y la entreplanta a modo de zócalo con revestimiento pétreo. En la planta inferior se ubican dos puertas de acceso y tres vidrieras diseñadas por José Manuel Cabra de Luna, rematado este primer cuerpo por el nombre popular de la hermandad. La segunda planta, de ladrillo visto, destaca por un balcón corrido que abarca toda la fachada y se remata con un tercer piso en el que figuran cinco pequeños balcones sencillos. En la planta baja se encuentra el salón de tronos y ocho vitrinas expositoras de enseres, con una balconada interior que lo rodea por completo a la altura de la entreplanta, situándose en los laterales siete espacios acristalados donde igualmente se muestra parte del patrimonio artístico/museístico de la corporación. En el siguiente nivel se albergan las dependencias administrativas y albacería, así como un espacioso salón de actos. En la última planta se ubica una amplia zona social con salida a una privilegiada terraza que posibilita impresionantes vistas de la Alcazaba. Museo: Ideado y diseñado por el pintor Eugenio Chicano y la especialista Mari Luz Reguero. Se articula en dos plantas con vitrinas y paneles expositores, colaborando en su atención al público voluntarios de la Asociación Cultural Zegrí. Entre numerosos y valiosos objetos expuestos, en la planta baja se pueden contemplar los estandartes de la cofradía (pintados por Revello de Toro y bordados por Joaquín Salcedo) y en la superior el rico ajuar de la Virgen.