Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

ITINERARIO 6: CENTRO/MÁRTIRES – 6º Hito: Parroquia de San Juan

12 Hitos

6º Parroquia de San Juan Bautista

Tiene su origen con la llegada de los Reyes Católicos, siendo uno de los primeros templos que se construye en la ciudad a finales del siglo XV. En 1505 se erigió canónicamente, si bien, en el siglo XVIII y tras el terremoto de 1680, se reformaría por completo según los gustos estéticos de la época, como se puede apreciar en la torre, fechada en 1770. A sus pies se abre el acceso principal al templo, en un amplio pórtico abierto en arco de medio punto y cubierto por una bóveda elíptica. El resto de cuerpos se construyen con ladrillos aplantillados y paramentos curvos destacando el gran desarrollo de las cornisas y balcones. En su fachada oeste destaca la decoración pictórica a través de coloridos motivos geométricos. Además, en su exterior norte hay una hornacina dedicada a San Nicolás de Bari, así como un mural cerámico que conmemora el centenario de la unión de la Hermandad Sacramental y las Reales Cofradías Fusionadas, obra de Pablo Romero Boldt (Málaga, 2013). Otra cerámica, del taller malagueño Ruiz de Luna, recuerda que en este templo se fundó en 1637 la Hermandad de Ntro. Padre Jesús de la Puente del Cedrón y María Stma. de la Paloma, que permaneció hasta 1995 cuando se trasladó a su capilla en la Plaza de San Francisco. Se trata de una iglesia de planta basilical, de tres naves separadas por arcadas de medio punto que descansan sobre plintos de mármol originales del siglo XVIII. El embovedado oculta el original artesonado mudéjar. Por su parte, el presbiterio posee un testero plano y bóveda vaída en la que se inserta una semiesfera que cobija el retablo mayor, de estilo neobarroco. Sufrió grandes pérdidas artísticas y destrozos arquitectónicos durante la quema de conventos del 12 de mayo de 1931, destacando un óleo de la Virgen del Rosario atribuido a Murillo y numerosas imágenes del siglo XVII. En su interior destacan las capillas de la hermandad de Dolores de San Juan, cuyo Crucificado se alza sobre el Sagrario en la nave de la Epístola; así como las cuatro capillas que ocupan las Reales Cofradías Fusionadas. De ellas, la perteneciente a la hermandad de la Exaltación ardió en el año 1980, pudiendo salvarse los tondos del siglo XVIII de El Sacrificio de Isaac y Los portadores del racimo de Promisión, ambos restaurados en 2012. También la capilla del Cristo de Ánimas de Ciegos cuenta con decoración de la segunda mitad del XVIII alusiva a la muerte y espejos que recuerdan al espectador la caducidad de la vida. Curiosidad: La Asociación de Paraguayos de Málaga donó a la iglesia una réplica de la Virgen de Caacupé, patrona de la nación guaraní, que fue bendecida y entronizada el 4 de diciembre de 2016.

Corporaciones nazarenas establecidas: 

Hermandad Sacramental y Reales Cofradías Fusionadas de Ntro. Padre Jesús de Azotes y Columna, Stmo. Cristo de la Exaltación, Stmo. Cristo de Ánimas de Ciegos, María Stma. de Lágrimas y Favores, e Ilustre Archicofradía de la Santa Vera+Cruz y Sangre (Primitiva de la Ciudad), Ntra. Señora del Mayor Dolor, Reina de los Ángeles y San Juan Evangelista

Las Reales Cofradías Fusionadas nacen como fruto de la unión de cuatro hermandades: la Archicofradía de la Santa Vera+Cruz, la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de Azotes y Columna, la Cofradía del Stmo. Cristo de Ánimas de Ciegos y la Cofradía del Stmo. Cristo de la Exaltación. La Hermandad de la Santa Vera+Cruz sería la iniciadora de esta corporación, con orígenes en el siglo XVI según documentos que datan sus primeras reglas en el año 1505, de ahí que ostente el título de ‘Primitiva de la Ciudad’ de Málaga. Entre finales del siglo XIX y principios del XX se produjeron las diversas fusiones entre las corporaciones nazarenas que hoy componen Fusionadas: en 1891 se unirían las de Vera+Cruz y Azotes y Columna; en 1895 Ánimas de Ciegos y ya en 1913 la de Exaltación. Todas ellas formaron parte de la fundación de la Agrupación de Cofradías en el año 1921, procesionando el Miércoles Santo. Durante los sucesos de 1931, las imágenes sufrieron daños, si bien pudieron salvarse todas y fueron restauradas con posterioridad. En 1980, un incendio ocurrido en la capilla de Exaltación calcinó al Crucificado, la Virgen del Mayor Dolor, San Juan Evangelista y a la Virgen de Lágrimas y Favores. La Agrupación, en gesto de solidaria reparación, encargó a Francisco Buiza la talla del Cristo de Exaltación, mientras que el resto de imágenes fueron realizadas por Antonio Dubé de Luque. La hermandad realizó durante años estación de penitencia en el interior de la Catedral. En el caso de la Virgen de Lágrimas y Favores, aunque no fue considerada como Sagrada Titular de la corporación por Estatutos hasta 1982, realizaba desde el año 1953 un Rosario de la Aurora al amanecer del Domingo de Ramos. La talla original, datada en el siglo XVIII, desapareció en el referido incendio que se produjo en la capilla de Exaltación, por lo que el imaginero Antonio Dubé de Luque realizó la actual imagen. En el año 2006 efectuó su primera salida por el recorrido oficial, pasando en la Semana Santa de 2007 a la mañana del Domingo de Ramos. Por su parte, los restos del Cristo de la Vera+Cruz y Sangre, tras el deterioro sufrido tras la contienda civil, fueron colocados en la trascapilla de Exaltación ya que, una vez concluida la guerra, fue restaurada. En ella quedaron dichos restos ocultos, siendo descubiertos tras la reforma llevada a cabo en los 80 como consecuencia del incendio. Será en 1991 cuando se decida su recuperación para volver al culto externo. En 2015, tras diversos años procesionando en la madrugada del Jueves al Viernes Santo realizando estación de penitencia en la Catedral, pasó a transitar por el recorrido oficial. María Santísima de Lágrimas y Favores es una talla realizada por el imaginero Antonio Dubé de Luque (Sevilla, 1982). Es venerada sobre un trono de alpaca plateada labrado en los talleres Maestrante (Sevilla, 2004), bajo diseño de José Miguel Moreno. El manto, estrenado en 2011 y bordado en oro sobre terciopelo verde, fue confeccionado en los talleres de José Miguel Moreno bajo diseño propio. Nuestro Padre Jesús de Azotes y Columna es una obra anónima del siglo XVIII que se procesiona junto a dos sayones y dos soldados romanos realizados por el imaginero Juan Vega (Málaga, 2013). El trono fue ejecutado en madera barnizada por Juan Carlos García (Cádiz, 2012). El Santísimo Cristo de la Exaltación es obra de Francisco Buiza (1982) y realiza su salida procesional junto a tres sayones realizados por Antonio Dubé de Luque (1980). Todos ellos se presentan sobre un trono efectuado en madera dorada por Guzmán Bejarano (Sevilla, 1972). El Santísimo Cristo de Ánimas de Ciegos está datado en el año 1649 y atribuido al imaginero Pedro de Zayas. Procesiona sobre un trono diseñado por Jesús Castellanos en madera dorada y ejecutado por Hermanos Caballero (1996). Nuestra Señora del Mayor Dolor y San Juan Evangelista son obra del hispalense Antonio Dubé de Luque (1980-1982). Ambos procesionan en Sacra Conversazione sobre un trono de Manuel de los Ríos (1978-1987). El manto fue bordado por las Reverendas Madres Trinitarias (1963), según diseño de Juan Casielles del Nido. El palio, bordado en 2010 por José Miguel Moreno, está realizado en hilo de oro sobre terciopelo azul. El Santísimo Cristo de la Vera+Cruz es una obra anónima del siglo XVI, reconstruida en el siglo XX. Procesiona sobre un trono de madera barnizada ejecutado en los años cincuenta del pasado siglo por Barbero, con imaginería del escultor gallego afincado en Málaga Suso de Marcos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Archicofradía Sacramental de Nazarenos del Stmo. Cristo de la Redención y Ntra. Señora de los Dolores

Fue creada en el siglo XVI como filial de la desaparecida del Cristo de la Columna, de la parroquia de San Juan, de quien se independizó en 1675. Previa a su actual denominación, que llegaría en 1687, tendría como advocaciones las de Nuestra Señora del Triunfo y Nuestra Señora de la Soledad. Sus primeros estatutos se aprobaron un año más tarde. A finales del siglo XVIII, y con el fin de no desaparecer por una orden del rey Carlos III, se unió a la hermandad sacramental de la parroquia, originaria del año 1487 y agregada a la Archicofradía del Santísimo Sacramento de la Basílica romana de Santa María sopra Minerva, en 1540. Durante su existencia en siglos pretéritos, los fines de la corporación pasaban por la asistencia a los hermanos y sus enterramientos, así como por el culto al Santísimo Sacramento y a la Virgen de los Dolores. Durante los sucesos de 1931 desapareció la imagen original de la dolorosa, atribuida a la escuela de Pedro de Mena y adquirida en 1675. Por ello, en 1941 el anticuario Antonio Pons y Ramírez de Verger donó la actual talla, original del siglo XVIII. En 1977 se volvería a impulsar la archicofradía con una reforma de estatutos que llevaría a los hermanos a potenciar el culto externo a la dolorosa. Un año más tarde procesionó en la jornada del Viernes Santo, accediendo al recorrido oficial por primera vez e ingresando meses después en el seno de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa. Desde aquel cortejo, realizado con su tradicional carácter austero y de silencio, la hermandad mantiene vínculos con las Hermanas de la Cruz, de Plaza de Arriola, quienes le dedicaron un improvisado motete a su paso por las puertas del cenobio. Desde 1985 la archicofradía está también vinculada a la Compañía de Jesús, recayendo su dirección espiritual en el Superior de la Orden en Málaga. En 1989 realizó su primera estación de penitencia en la Santa Iglesia Catedral. El Santísimo Cristo de la Redención es una obra del imaginero hispalense Juan Manuel Miñarro (1987). Realiza su estación de penitencia sobre un trono diseñado por Fernando Prini y tallado por Manuel Toledano, con orfebrería de Manuel Valera e imaginería de José María Ruiz Montes. El conjunto se estrenó en el año 2013. Nuestra Señora de los Dolores es una talla anónima del siglo XVIII atribuida a la familia Asensio de la Cerda. El juego de manos fue realizado por Suso de Marcos. Procesiona en un trono ejecutado por talleres Villarreal (1984), con imaginería de Carlos Valle y Suso de Marcos y mallas bordadas de Joaquín Salcedo. El manto procesional fue bordado en los talleres de Manuel Mendoza y Salvador Aguilar (2017).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

PARROQUIA DE SAN JUAN

Dirección

Calle San Juan, 3. Centro Histórico. 29005 Málaga.

Contacto

  • Teléfono: 952 211 283
  • E-mail: sanjuanbautista@diocesismalaga.es

Visitas

De lunes a sábado de 10:30 a 13:00 y de 17:30 a 20:00 Domingos y festivos de 10:30 a 13:00.

Compartir