El pregonero de la Semana Santa de Málaga de 2025 basa en la fe el punto de unión de todos los que forman parte de ella, ya que “se compone de una sola hermandad, la de todos los fieles que profesan una sola fe: la fe en Jesucristo”
La Semana Santa de Málaga se aproxima y en estos días se van culminando las tradiciones que la preceden. Este sábado ha tenido lugar el pregón en el Teatro Cervantes, patrocinado por Fundación Unicaja, pronunciado por el Reverendo Padre Don José Ferrary, deán de la Catedral de Málaga, quien ha sido presentado por el exaltador de la edición de 2018, Santiago Souvirón Gross, en ausencia de Augusto Pansard Anaya, tristemente fallecido, al que se le dedicó una sentida ovación.
La disertación del cofrade, que se extendió durante cerca de dos horas, tuvo como punto de partida una oda a Málaga, “siempre luminosa y bella”. La ciudad que le enseñó a ser cofrade y sobre la que quiso “recordar lo que sentimos los cofrades ante las imágenes, durante los cultos o en la Casa Hermandad”. En toda una declaración de intenciones, pretendió “compartir aquello que en las cofradías he vivido y cuánto me han enseñado, y expresar cómo en la Hermandad nos comunicamos la vida y la fe o cómo una corporación nazarena se forja desde la caridad y desde el perdón”.
Tras el correspondiente saludo protocolario a las autoridades presentes, el pregonero agradeció la confianza depositada en él por José Carlos Garín, presidente de la Agrupación de Cofradías, y quiso tener un entrañable recuerdo con su amigo, Augusto Pansard.
Al pregón asistieron diversas autoridades, como Monseñor Jesús Catalá, obispo de Málaga; Francisco de la Torre, alcalde de Málaga; José Carlos Garín, presidente de la Agrupación de Cofradías; Carolina España, consejera de Economía; Arturo Bernal, consejero de Turismo, Francisco Salado, presidente de la Diputación; José Manuel Domínguez, presidente de la Fundación Unicaja; Sergio Corral, director Fundación Unicaja; Mariana Pineda, concejala de Cultura, y Teresa Porras, concejala de Servicios Operativos.
La Iglesia, el inicio, la fe
Ferrary inició su disertación bajo una premisa: “Trabajar la fe siempre, desde el Domingo de Resurrección hasta el siguiente Domingo de Ramos y hacer que la fe vivida y conservada, se haga expresión alegre en el albor de la Semana Santa”. Así comenzó a unir los recuerdos de su infancia con la Cofradía de Pollinica, que abre las puertas de cada Semana Santa. “A ese grito de Hosanna le sigue una algarabía de niños, acompañados por otros muchos, más mayores, en torno a Jesús que entra en Jerusalén, en una Jerusalén triunfante que es Málaga”, expresó.
La fe va tomando protagonismo en su discurso hasta el punto de ser el nexo de unión de todos los cofrades. “«Basta con que tengamos fe» para que nuestra Semana Santa siga haciendo visible el milagro del amor, y siga rejuveneciéndose con las nuevas generaciones fieles a nuestro carisma, valorando a quienes nos enseñaron y arropando a los que nos antecedieron”.
El sacerdote expresó que “hay momentos en nuestra Semana Santa en los que vivimos experiencias que no percibimos plenamente si separamos lo que somos o creemos”. Aunque confesó su debilidad ante Nuestra Señora y Madre de la Merced.
Puso en valor la valentía de los cofrades, e invitó a buscar al Señor en las situaciones cotidianas. “Busquémoslo en los niños golpeados por la pobreza; en los jóvenes frustrados por la marginación y el desempleo; en los obreros mal retribuidos; en los ancianos orillados porque ya no producen; en los subempleados y desempleados; o en las mujeres ultrajadas, atormentadas o violentadas”.
Miradas cofrades
Para entender el presente, es necesario retrotraerse al pasado, porque “Málaga tiene cofradías cuya raíz es de toda la vida, casi de los tiempos de la conquista”. Y la forma de ver y de entender la Semana Santa ha cambiado, pero la base sigue intacta. “Hermanos inquietos e ilusionados, familias, niños, jóvenes impacientes y, en ocasiones, distraídos que desean escuchar los toques apresurados de la campana llamando la atención de los portadores. Es la magia de la salida”.
La Semana Santa no entiende de edades cuando se trata de emociones, y Ferrari ahondó en ese sentimiento que brota hasta de forma física. “Es la hora de derramar otras lágrimas. Lágrimas hermosas, de asombro, de alegría, de agradecimiento. Lágrimas que nos consuelan y nos empujan «a vivir como Él vivió y a amar como Él amó»”.
De las Cofradías colindantes con la calle Carretería, como la Archicofradía de la Sangre, y las cofradías de la Paloma y las Penas, hasta Capuchinos con el fervor casi incontrolable del Dulce Nombre y el Prendimiento. “Y si Capuchinos se viste de fiesta para rezarle a Jesús que se entrega, Málaga mira a María Santísima para escucharla decir que no hay mayor perdón que aquel que da su Hijo”.
“¡Hoy es Ella la que viene a verme!, aunque sea yo quien la persiga por las esquinas entre los «vivas y los piropos», entre «olés y aplausos» porque guapa, como Ella, ninguna…”, así iba presentando D. José Ferrary a la Virgen del Rocío Coronada, a la que le confesó abiertamente que “no hay día que no me acuerde de ti, ni semana que no pase a verte y, para mí, no hay mayor gozo que predicarte en unos cultos”, exaltó. Francisco Javier Criado interpretó a piano su composición, dedicada a la Novia de Málaga: ‘Puerta del Cielo’. Mientras pregonó a su Cristo de la Buena Muerte y Ánimas también se tocó la marcha procesional ‘Pasa la Soledad’.
Protagonistas de la Semana Santa
“En la entrada a la Catedral, hay un nazareno alto, sus manos revelan cierta edad, la mirada fija al frente, si le hablas, no contesta; si le miras, procura no verte”. La figura imprescindible del nazareno, bajo la que todos somos iguales en un cortejo procesional, tuvo su protagonismo sobre las tablas del Cervantes. “Llama la atención ese nazareno que llega en silencio por fuera y en diálogo abierto con su Madre por dentro. Un nazareno cuyo único afán es amar porque bien sabe que Ella le ama más de lo que él puede amarla”.
También reflexionó sobre la figura de los hombres y mujeres de trono, y la necesidad de cuidar su figura en la Semana Santa, al igual que los penitentes. “¿Qué tendrás, mujer de trono que al llevar el varal no parece que sea el trono el que se camina, sino Jesús quien avanza? ¿Cómo harás hombre de trono, pues con tu pericia los sentidos engañan y nos vemos en Jerusalén y de pronto en Málaga?”, lanzó al aire Ferrary, para concluir con un agradecimiento a su labor. “Gracias hombres y mujeres de trono pues por vuestro esfuerzo podemos colocar ante el Señor los mantos de nuestra pobreza y aliviamos el dolor de María con la rama de nuestra fragilidad”, pregonó.
La Cruz
La importancia de la simbología de la cruz quedó reflejada en las líneas que recitó el pregonero. “Y Dios abrazó nuestra pobre humanidad y compartió plenamente nuestro sufrimiento, hasta la muerte en cruz”. A pesar del dolor provocado, el final siempre es esperanzador: “Pero, sobre todo, proclamamos que, si al mundo tanta sinrazón no le dice nada, para nosotros malagueños y cofrades, todo esto habla a gritos de Resurrección y de Vida”.
Una cruz que extrapoló a situaciones cotidianas del siglo XXI: “Donde las estadísticas del empleo precario o el desempleo y la pobreza son alarmantes. O en los hospitales y en las residencias de ancianos. Existe en el drama del tercer mundo y en los lugares en guerra o en nuestra sociedad con el aumento de la violencia de todo tipo. Y, también, en algunos de nuestros barrios, o en parte de nuestra juventud…, o en nuestras familias”, explicó.
El Jubileo
“Caminamos con Esperanza, somos Peregrinos de Esperanza». Este año nos sentimos invitados a buscar a Dios que es bondadoso y misericordioso…”, como no podía ser de otra manera, el Jubileo de la Esperanza ocupó una parte importante en el pregón de la Semana Santa del 2025. José Ferrary quiso destacar todas las devociones y los Sagrados Titulares malagueños que gozan de esta dichosa advocación.
La marcha de María Santísima de la Esperanza a Roma no podía quedar sin mencionarse en el año que rebosa, precisamente, esperanza. “Málaga celebrará un Jubileo lleno de matices. Viajaremos para que la Esperanza malagueña abrace a toda la cristiandad desde las calles de Roma”. Mostró su orgullo de ser malagueño y de lo que supondrá ver a la Virgen perchelera por las calles de la ciudad eterna. “Se abrirán las puertas de Roma y, ante Ella, se rendirán los romanos y el mundo. Se movilizará Málaga entera para seguirla. Se llenarán las calles en la Ciudad Eterna. “Orgullosas lucirán las siete colinas y brillará el Vaticano, porque la Esperanza está en Roma”.
Esa misma esperanza es la que, al igual que la fe, sustenta a todos los cofrades. “Una Esperanza que no es posible sin la Fe; una Fe que crece desde el Amor; y un Amor que conduce al encuentro de María, ejemplo de Fe, salvaguarda de la Esperanza y camino hacia el Amor, que se consuma en Salud para todos”, reflejo el deán de la Catedral.
En esa firme puesta en valor de los cofrades, Ferrary destacó el amor junto a la esperanza. “Esta historia de Amor es cuestionada hoy día, aunque sean muchos los signos que invitan a creer en los milagros que nacen de un amor rico en gestos”.
El significado de ser cofrade
La proclamación de sentirse cofrade copó los últimos instantes del pregón junto a la Resurrección que le da sentido a todo. “Ser cofrade no es una elección, sino un regalo que viene del cielo, para compartir un don que no tiene precio. El cofrade siente un escalofrío cada vez que se viste de nazareno para ser uno más entre iguales. Los cofrades tenemos un solo corazón y una sola alma. Y no sabemos explicar aquello que sentimos porque, ese sentimiento, carece de traducción verbal”.
En la Semana Santa caben muchos rezos y oraciones en sus múltiples formas, y José Ferrary quiso hacerse eco de todas ellas: “Que a Ti Cautivo no puedo engañarte y tu bien lo sabes, que si te gritamos un «viva», te rezamos; si es un «olé», te veneramos; si se escapa una «lágrima», te agradecemos; y cuando algo «susurramos», es que te suplicamos”, detalló.
Las citas bíblicas apoyaron un pregón que estuvo cargado de significado teológico explicado con el corazón en el lenguaje más sencillo. “«Has hallado gracia ante Dios» (Lc 1, 30), dijo el ángel a María. Ella que no buscaba sabiduría, ni riquezas, ni honores, encontró gracia. Tampoco buscó recompensas humanas, y por eso fue llena de gracia”. Así introdujo a su querida Cofradía de Estudiantes, aquella corporación que le enseñó a ser cofrade. “Hermanos y amigos todos, ¡dejadme que lo diga!, dejadme que pueda compartir lo que comencé a vivir hace 45 años, nazareno y portador del Coronado de Espinas. Dejadme que revele cual fue mi escuela cofrade con aquellos momentos en la albacería”.
La Semana Santa culmina con el día más gozoso, el Domingo de Resurrección, y José Ferrary concluyó su pregón de la misma forma: “Más abajo hay sonido de fiesta porque San Pedro y El Carmen han hecho piña con una alianza de fe, aclamada por un cante por malagueñas que con humildad y paciencia se refuerza en San Vicente de Paul y toma impulso en San Patricio con la nueva vida de quien ha redimido al mundo”, proclamando así el triunfo de Jesucristo por toda Málaga.
Escenografía
Sobre las tablas del teatro Cervantes, del tradicional acto que estuvo patrocinado por la Fundación Unicaja, el espacio, la luz y el color crearon una ficción para hacer sentir cómodo al pregonero, recordándole su ámbito catedralicio. Elementos y símbolos comunes y una sutil banda sonora, en vivo, fueron evocadores de íntimos momentos cofrades.
Claveles rojos adornaban las tablas del Cervantes, y colgaban del escenario tres vidrieras significativas: la torre de la Santa Iglesia Catedral de Málaga, un Crucificado y el Santísimo Cristo Resucitado.
El preludio musical corrió a cargo de la Banda Municipal de Música de Málaga, que interpretó algunas reconocidas marchas procesionales:
-Himno Nacional
-Himno de Andalucía
-‘Santo Traslado’, de Miguel Pérez Díaz.
-‘Estudiantes’, de Manuel Marvizón Carvallo.
-‘Soledad del Císter’, de José Antonio Molero. Marcha encargada por el pregonero de la Semana Santa 2025, dedicada a Nuestra Señora de la Soledad, de la Cofradía del Santo Sepulcro.
Aquí puedes descargar el texto íntegro del pregón de la Semana Santa de Málaga 2025.
Enlace a la galería de fotos del pregón.