10 Hitos y 1 extensión con 2 enclaves
7º Calle e Iglesia de San Agustín
Calle de San Agustín
Es una antigua y bella vía peatonal, de 170 metros de longitud, con un trazado doblemente diferenciado. Un primer tramo de reducido recorrido, próximo a la Catedral, entre las calles Císter y Echegaray, con una arquitectura acorde con el entorno predominante; y un segundo tramo más extenso, estrecho e irregular, adoquinado con pedrería rectangular, propio del urbanismo árabe medieval. Tras la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos, fue bautizada por los cristianos con el nombre de calle Caballeros, dado el gran número de personas nobles e importantes que se avecindaron en ella construyendo mansiones y palacios sobre otras de ricos árabes malagueños. En ella estuvo la “Morería”, reducto reservado a veinte y cinco familias mudéjares, a las que se les permitió vivir allí tras la Reconquista. Muy cerca de ella, en la calle San José, antes de las Doncellas, tenían la mezquita, un baño y un horno. A finales del siglo XVI el nombre de Caballeros fue cambiado por el de San Agustín, como consecuencia del establecimiento en ella de un convento perteneciente a dicha orden. En su recorrido destacan edificios como el referido Convento/Colegio de San Agustín, su iglesia y plaza, así como el Palacio de los Condes de Buenavista, donde se ubica el Museo Picasso. Momentos especiales: La calle San Agustín es uno de los lugares más bellos por donde discurren las hermandades camino o procedentes de la Catedral, viviéndose momentos de especial solemnidad y recogimiento, entremezclados con un histórico urbanismo. En Semana Santa tres corporaciones nazarenas recorren todo trazado de la calle y diez procesionan sólo por su primer tramo. Las tres primeras: Salutación (Domingo de Ramos), Penas (Martes Santo) y Santa Cruz (Jueves Santo). La diez segundas: Lágrimas y Favores, Humildad y Dulce Nombre (Domingo de Ramos); Crucifixión y Dolores del Puente (Lunes Santo); Rocío (Martes Santo); Salesianos (Miércoles Santo); Viñeros (Jueves Santo); y Dolores de San Juan y Monte Calvario (Viernes Santo).
Iglesia de San Agustín
Formaba parte del antiguo convento de San Agustín, fundado por la orden religiosa a finales del siglo XVI. Un siglo después se construyó el templo, sufriendo grandes reformas dos siglos después. Desde 1991 es sede de la Cofradía de Pollinica y posteriormente se convirtió en plataforma pastoral para el Colegio de los Olivos, una vez que en 1972 fuera clausurado el primitivo colegio agustino. Consta de tres luminosas naves, con una capilla mayor donde figura un retablo camarín diseñado por el arquitecto turolense José Martín de Aldehuela en 1798, en el cual se alberga una escultura monumental de San Agustín, obra ejecutada tras la guerra civil por el Padre Félix Granda. Tienen cierto interés varios lienzos: junto al presbiterio un San Juan de Dios, obra de Juan Niño de Guevara, y en el crucero una Inmaculada del primer tercio del siglo XVII. A los pies de la iglesia se alza el coro alto y en las naves laterales sea abren pequeñas capillas rectangulares. Tienen cierto interés el altar y el púlpito, ambos de mármol rojo (siglo XVII). El templo se abre al exterior con una portada de corte barroco clasicista, siendo también obra de Aldehuela. En el año 2004 el templo fue íntegramente restaurado. Curiosidad: En una de sus capillas se venera a Rita de Casia, santa agustina italiana el siglo XV, patrona del matrimonio y de la familia y abogada de lo imposible, en cuya fiesta del 22 de mayo se tiene la tradición de bendecir y distribuir miles de rosas.
Corporación nazarena establecida:
Cofradía de Ntro. Padre Jesús a su Entrada en Jerusalén y María Stma. del Amparo (Pollinica)
Hay que remontarse al 9 de abril de 1911, Domingo de Ramos, cuando el capellán de la Abadía del Císter, José Soriano, decidió procesionar una imagen de Jesús montado a lomos de un pollino que se veneraba en el Convento de Santa Ana. Aunque el origen más remoto habría que situarlo como corporación filial de las hermandades del Huerto y La Puente del Cedrón, entre 1672 y 1831, la inquietud de crear una hermandad como tal surge a principios del siglo XX. En aquella ocasión, una primitiva imagen atribuida a las hijas de Pedro de Mena salió en procesión subida en una plataforma con ruedas y tirada con un cordel, siendo acompañada de un pequeño asno que luego le daría nombre popular a la cofradía. En 1916 el jesuita Salvador Ponce tomó las riendas de la espontanea iniciativa, reuniendo a un grupo de estudiantes del Colegio San Estanislao de Kotska (Barriada de El Palo) para llevar a cabo el proyecto de dar sentido a la procesión. Así, pues, se llegó a la constitución de la corporación y a la aprobación de sus estatutos en 1922, si bien, un año antes había sido considerada como hermandad fundadora de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa. En aquel mismo año la cofradía realizó un cambio de sede a la Parroquia del Sagrario y también de imagen procesional por el mal estado de conservación de la anterior, adquiriendo una talla en los talleres Ventolá y Plana de Olot. En esta parroquia recibió en 1928 el título de Real Cofradía de manos de S.M. Alfonso XIII. Unos años después, los trágicos sucesos de mayo de 1931 impidieron que la hermandad continuase con su normal desarrollo. Pollinica, como el resto de corporaciones, dejó de procesionar hasta 1935, realizándolo de forma peculiar en la mañana del Jueves Santo. No volverá a hacerlo hasta el fin de la Guerra Civil, pero habiendo sufrido la pérdida de algunos enseres, la documentación histórica y la imagen titular. En 1939 se produce la reorganización de la corporación y cuatro años después contará con la definitiva imagen titular, obra del cordobés Martínez Cerrillo. Hasta 1945, el grupo escultórico no pudo realizar su procesión en el trono actual, obra Castillo Ariza y Francisco Díaz. Dos años más tarde llegaría la talla de la Virgen del Amparo, del también cordobés Antonio Castillo Ariza, la cual es procesionada en trono de alpaca plateada realizado Díaz Roncero (1968), con bordados de Juan Rosén (2000-2003) y de las Madres Filipenses de San Carlos (1957). Igualmente, la posguerra dio lugar a un nuevo cambio de sede, hacia el templo de San Felipe Neri, que acogió a la cofradía hasta 1981, año en el que hubo de trasladarse a la Iglesia de San Agustín, que fue rehabilitada por los propios hermanos. En 2004 se regresó al entorno de San Felipe Neri, donde se ubicó la Casa Hermandad y desde donde se realiza la salida procesional a partir del año 2006. Son hermanos mayores honorarios de la corporación, entre otras entidades, la Cruz Roja y Club Baloncesto Málaga.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
CALLE DE SAN AGUSTÍN
Ubicación
Entre las calles Císter y Granada. Centro Histórico. 29015 Málaga.
IGLESIA DE SAN AGUSTÍN
Dirección
Calle San Agustín, 8. Centro Histórico. 29015 Málaga.
Contacto
- Teléfono: 952 228145
- E-mail: rectorsama@gmail.com y sanagustin@colegiolosolivos.com
- Twitter: @SAgustinMalaga
Visitas
Junio, julio y septiembre, martes y jueves de 18:00 a 20:30 y domingos de 11:00 a 13:00. Desde octubre a mayo, de lunes a sábado, de 17:30 a 19:30 y domingos de 11:00 a 13:00. En agosto permanece cerrada.